En mi opinión, este giro fue clave para replantearse distintos cambios dentro
de los “discursos formativos” popularmente conocidos sobre motivación y
desempeño que estamos acostumbrados a escuchar y leer en distintos foros que
presenciamos y compartimos. 
Una
actitud valiente y clave del sector empresarial, que ve con proyección y
sentido de futuro la relación con sus equipos y el verdadero valor de la suma
de competencias, funciones, talento, sacrificio dentro de un esquema de reparto
compartido de las ganancias. El valor de “Mi empresa” y no de “La empresa”.
La
teoría parece interesante, pero ¿cómo se construye este nuevo modelo de
trabajo?
Un modelo que deriva en un Proyecto de Empresa. Y este Proyecto de Empresa es un acto de management que consiste en primer lugar en la definición y la puesta en marcha de una estrategia de comunicación destinada a ser compartida con el conjunto de empleados, concentrándose sobre un objetivo común para contribuir de esta manera al desarrollo de la empresa y a una mejor satisfacción de los empleados y de los clientes.
Un modelo que deriva en un Proyecto de Empresa. Y este Proyecto de Empresa es un acto de management que consiste en primer lugar en la definición y la puesta en marcha de una estrategia de comunicación destinada a ser compartida con el conjunto de empleados, concentrándose sobre un objetivo común para contribuir de esta manera al desarrollo de la empresa y a una mejor satisfacción de los empleados y de los clientes.
OBJETIVOS
DEL PROYECTO DE EMPRESA
     1)  Definir
un Objetivo/Misión movilizador (es un acto de la Dirección)
•        
Compuesto de varios sub-objetivos que están
interrelacionados.
•        
Es formulado de manera global, justamente para
que pueda ser afinado y  precisado posteriormente. 
2)
Asegurar la cohesión del conjunto de los colaboradores entorno del objeto
común.
3) Motivar a todo el mundo para
alcanzar el objetivo
•        
 La cultura de la empresa
•        
 Los valores comunes de los empleados.
Debemos encontrar líderes movilizadores dentro de
nuestro equipo que nos permitan generar ese marco de confianza y de trabajo,
líderes que han de buscar nuevas oportunidades, inspirar y compartir la visión,
motivar y apoyar a otros para que éstos actúen, servir de  modelo a seguir y mantener alta la confianza
de sus empleados durante el proceso y en las siguientes etapas.
¿Y que es esa visión
motivadora?
Transmitir una visión motivadora, crear unos objetivos que permitan alcanzarla y vivir según unos valores que merezcan la pena tener. Es decir, no limitarse a transmitir instrucciones y métodos de trabajo sin explicar los por qué y los para qué.
Transmitir una visión motivadora, crear unos objetivos que permitan alcanzarla y vivir según unos valores que merezcan la pena tener. Es decir, no limitarse a transmitir instrucciones y métodos de trabajo sin explicar los por qué y los para qué.
Y
estos líderes deben distinguir, para ser capaces de cambiar hábitos, entre la
Gestión y el Liderazgo:
Una vez trabajado
este cambio de paradigma podemos construir de manera conjunta nuestra VISIÓN 
sin necesidad de recurrir a expertos externos sino con el saber hacer de
nuestra propia gente, la capacidad y el deseo de la co-construcción.
Importa que la
visión esté formulada en diferentes niveles lógicos:
-  VOCACIÓN
-  AMBICIÓN
-  VALORES
-  PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN
-  PRIORIDADES ESTRATÉGICAS
- PLANES DE ACCIÓN
Y ¿cuáles serán las características de ese
Proyecto de Empresa común?
•        
Debe
ser un instrumento de una ambición motivante para  todos los empleados.
•        
Integrar
las dimensiones económicas, humanas y el entorno.
•        
Entender
que hay tiempo para hacerlo (se da tiempo).
•        
Hacer
referencia a un proyecto fundador.
•        
Se
debe poder incidir de manera correcta en las 
decisiones, en los actos, gestos y comportamientos  de los empleados.
•        
El
éxito no puede ser jamás la obra de una sola persona.
•        
Para
lograrlo es necesario la alianza (activa o pasiva) de las personas que están
implicadas en este Proyecto, es decir todos
o la mayoría.
•        
Si
las personas concernidas perciben una ganancia, se sumaran al proyecto.
•        
Si
perciben un perjuicio (real o imaginario) se 
opondrán de forma activa y de manera  
proporcional a sus miedos.
Se
debe asumir un cierto número de
condiciones fundamentales, es decir:
•        
Asegurar
la existencia y el conocimiento por todos de un objetivo común.
•        
Asegurar
el compromiso de todos hacia ese objetivo
•        
Asegurar
el consenso y la cohesión alrededor de unos valores comunes
•        
Asegurar
las motivaciones de cada uno y el dinamismo del conjunto
El individuo tiene todo en potencia. No hay más que situaciones
estresantes y managers estresados pero no empleados
limitados. El individuo no tiene límites en sus capacidades
Hay
que proponer a los trabajadores una visión / misión…unos objetivos...un
proyecto común y el resultado seguramente será sorprendente.
En el próximo post desarrollaremos un ejemplo práctico de cómo llevar a cabo un Proyecto de Empresa.
En el próximo post desarrollaremos un ejemplo práctico de cómo llevar a cabo un Proyecto de Empresa.
 
